Es la pregunta la que nos impulsa...

BIENVENIDOS.

La idea de este espacio es que en él podamos compartir lo que vamos construyendo en las clases, animarnos a pensar la realidad educativa y desde aquí transitar el camino.

Queremos intentar quitar los velos que oscurecen el apreciar y conocer las cosas o seres tal cual son, de ahi que nuestro espacio se denomine Aletheia.

Al mismo tiempo quiero tomar el desafio que Kant nos hace con su famosa frase "SAPERE AUDE": atrévete a pensar por vos mismo !!!

Espero que todos nos animemos y tengamos el valor para no dejar que sean "otros" los que piensen por nosotros, porque tampoco es deseable que otros "vivan por nosotros".




lunes, 28 de febrero de 2011

ENSAYO

INFORME DEL ENSAYO
Lo que se refiere a educación es algo ya muy discutido y siempre discutible. Pero, además de ser objeto de discusión por parte de muy diversas teorías, es una realidad en todo grupo social. Se trate de una familia o de una gran nación, existen saberes y conductas que se transmiten y exigen un esfuerzo de aprendizaje, cuyos frutos benefician tanto al individuo como al grupo o sociedad en su conjunto.
Es decir que el concepto básico de educación es impensable sin el concepto y la realidad del aprendizaje, el cual, a su vez, va inseparablemente acompañado y gradualmente facilitado por la enseñanza, en un contexto social.

Resulta necesario que aprendamos a aprender, entre otras cosas darle al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que tienen, junto con la necesaria lectura de textos, redacción de notas, fichas de lectura, redacción de pequeños textos sobre las lecturas realizadas. Si desde la casa, en la edad mas tierna, se les acerca a la lectura por el solo placer, cuando estos niños lleguen a la escuela, se los estimulará en el gusto por la lectura y la escritura, quizás de esa forma comprenderán que el estudiar no sea una carga, que la lectura no fuese una obligación, sino una fuente de alegría y de placer, lo que revelaría una mejor calidad en nuestra educación. La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en proceso.

El aprendizaje parece ser el esfuerzo y el proceso por el que las personas adquieren, dominan y aprovechan la experiencia individual y social pasada, en función del futuro y de la adecuación de las conductas con el medio social, en vistas al bien tanto personal como común.

Ha surgido así a lo largo de los siglos, el problema de qué contenido debe aprehenderse para que una persona sea educada, de qué forma debe aprenderse y para qué finalidad. Lo que es educación implica el proceso de aprender, pero en función de cierta forma de ser, acorde con una determinada idea de lo que es o debe ser el hombre y la sociedad en la que vive.

La finalidad de la educación, el "para qué educamos", ha sido con frecuencia el resultado de un interjuego entre lo que cada individuo (según sus ideas o ideales, sus proyectos personales) desea y puede aprender y ser, y lo que la sociedad (según sus preferencias hechas leyes, sus ideales sociales o ideologías) le exige a los individuos que aprendan si desean integrarse a ella y sobrevivir.

Esta interacción entre los individuos (con sus propias visiones y valoraciones personales, y la sociedad, con sus propias vigencias) ha sido fructuosa semilla de renovación en la educación. Porque no sólo los individuos geniales han conseguido cambiar a veces a las sociedades. Estas, a su vez, al cambiar han educado de manera diversa a los hombres. Tomando como referente a Paulo Freire, quien nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber y de lo que deben hacer, en el proceso enseñanza aprendizaje, en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Que la práctica de los profesionales de la educación estarán comprometidos tanto con la enseñanza como con el aprendizaje, dado que no existe una sin la otra, que enseñar no es transferir conocimientos, que existe una interacción entre educar y enseñar y que demandan del diálogo con y el respeto por el educando y por su concepción del mundo.

Ponderó la capacidad del educador de tomar decisiones que transformen las realidades de los estudiantes, en esperanzadoras y llenas de posibilidades. Lo necesario es la fuerza creadora del aprender, de la que forman parte la comparación, la repetición, la comprobación, la duda rebelde, la curiosidad insatisfecha. Es en este sentido que es posible aprender críticamente. Y esas condiciones implican la presencia de educadores y de educandos creadores, investigadores, inquietos, curiosos, humildes y persistentes, solo así se puede hablar de saber enseñado, en que el objeto enseñado es aprehendido en su razón de ser y por lo tanto , aprendido por los educandos, percibiéndose así la importancia del papel del educador

La educación parece implicar un proceso de desarrollo que se aprende. En consecuencia implica que el docente tenga presente qué piensa acerca de los que es o puede llegar a ser el hombre en un contexto social. Esto supone esclarecerse también la relación de las personas individuales con el todo social, sus tradiciones, sus profesiones, sus competencias, sus exigencias sociales.

La educación se da cuando cada hombre actualiza, hace real esa posibilidad que tiene. Y la posibilidad de perfeccionarse que tienen los seres humanos no solo se da en el ámbito de las acciones, ni en el de la racionalidad, ni en el solo ámbito de los sentimientos, o de las conductas sociales; sino en la sede de la persona íntegra (lo que incluye el perfeccionamiento moral: justicia, bondad, caridad, etc.). La educación es una forma adquirida y habitual de vivir aprendiendo; de aquí que la educación no es sólo lo aprendido, sino una forma de vivir lo aprendido; es una segunda naturaleza. Esta finalidad sería arbitraria si no fuese pensada como el desarrollo lo más pleno posible de la persona; como el pasaje de lo que puede ser a lo que realmente llega a ser (con el esfuerzo de cada uno y con la ayuda de los demás) Una persona educada es una persona autónoma y, desde su autonomía, construye los valores sociales o compartidos. Una persona madura, educada, "tiende a rechazar las máscaras", a "no actuar en función de las expectativas de los otros;...a ser ella misma, sus sentimientos más auténticos, ser lo que es". "El individuo llega a apreciar a los demás por lo que son, así como llegó a valorarse por lo que realmente es".

Debemos tener presente que el proceso educativo se realiza entre personas, lo que lo inserta en un ámbito social. La sociedad exige y ofrece cierta objetividad a las conductas personales; pero las personas, por su parte, son fuentes de creatividad para la renovación y cambio social. En este contexto, podemos comenzar a ver al proceso educativo como un proceso de aprendizaje que exige esfuerzo personal e integración social, respetando sus valores. Para llegar a formar una sociedad autónoma y critica, que respete los pensamientos de los demás y haga valer los propios, sin tener el temor a lo tecnológico o lo nuevo. Personas con la mente abierta a los cambios sociales y mundiales.

ARIEL GUSTAVO TRONCOSO

domingo, 27 de febrero de 2011

EXPOSICIÓN PARA LA CLASE DEL 5 DE MARZO

Los alumnos que han superado el porcentaje de inasistencia tendrán que dividirse la bibliografía enviada el 14/12, a saber :
  • "La escuela constructora de subjetivad", Tenti Fanfani
  • "Saberes sociales y saberes escolares" Tenti Fanfani.

A partir de los textos prepararán una exposición para todos los compañeros, al finalizar la misma entregarán un punteo de preguntas con los aspectos más importantes de la bibliogrfia expuesta.

Los alumnos deberán enviar al docente un mail con el detalle de cómo se dividieron la exposión y si necesitan algún elemento para desarrollar la misma.

Listado de alumnos que deben ponerse de acuerdo para la exposición de la clase del día 5/3/11

  1. COPELLI
  2. DEIMUNDO.
  3. DI MODICA.
  4. FRUTOS
  5. MARIN
  6. ORLANDO
  7. RAMIREZ
  8. SOSA
  9. TRONCOSO

Breve ensayo sobre la educación

Con este breve ensayo, intentaré relacionar "Carta a quien pretende enseñar" y "Pedagogía de la autonomía" de Pulo Freire. Con los fines de la escuela secundaria del 2011. Tratando de plasmar algunos pensamientos del autor que nos ayude a futuros educadores a lograr implementar métodos de enseñanza a los tiempos que corren, y nos ayude tambien a conseguir una inter relación con el educando, y asi lograr su participacion para que no sea pesados los contenidos a dictares.
En "Cartas a quien pretende enseñar", Freire nos invita a nosotros que queremos enseñar dentro del sistema educativo, a tener una vision mas abierta, a desprendernos de la manera en la cual nos formaron, que era de ingresar los contenidos sin ningún tipo de inter relación con los profesores, ni opinion por supuesto sobre la menra en la que se estaba desarrollando la materia. Nos invita a tratar de losgrar la inter relacion con el aducando por supuesto sin descuidar la formacion profesional que tiene que tener el aducador, el ir capacitandose constantemente y buscar los caminos, y a su vez investigando para mejorar día a día la forma de enzeñar y transmitir los conocimientos.
En la "Pedagogía de la Autonomía" tambien nos dice lo que debemos hacer para lograr que nuestro proceso de enseñanza sea bueno, en especial en estos tiempos, donde se habla tanto de igualdad, no siendo discriminatorios con los educandos, desarrollar la investigacion de la materia que impartimos para perfeccionar lo que enzeñamos, no cerrandonos a las nuevas tecnologías, respetando los nuevos conocimientos que el alumno trae. Ningun educador pasa por la vida del educando sin dejar su huella, de allí el ejemplo que ofrescan, quedaran marcados.
La formación profesional del educador es muy importante, pero tener un profesor muy capacitado pero autoritario no sirve, ya que crea un hambiente donde el educando se cierra y la materia no llega a interesarle. Por otro lado, la libertad sin límites, es tan mala como la libertad asfixciante.
Hay que tratar de lograr con el educando una práctica específica del ser humano, y no hay que pensar que por ser educador frío y distante, va a lograr una efectividad mejor, logicamente esta apertura no significa que no haya cumplimiento de nuestro deber, que es tratar de que aprendan en democracia y libertad, pero sin olvidar que el educador ejerce la autoridad..
La conclución que llegó para nosotros, los que tratamos de ingresar a la educación, el desafío de también es tratar de lograr ser educacdores preparados, en libertad, no discriminatorios por el origen de nuestros educandos.



Enrique Antonio Molas
DNI: 17.479.213

sábado, 26 de febrero de 2011

Gestar cambios en educación 2011, comenzando en cada uno de nosotros.

Ensayo
Fines de la educación.
La persona del educador y la persona del educando.
Educación secundaria 2011.

Introducción:

El presente ensayo tiene como propósito enmarcar los fines de la educación, la persona del educador, la persona del educando y la educación secundaria 2011. Basándose en la bibliografía de Freire P.
v Cartas a quien pretende enseñar. Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra.
v Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. No hay docencia sin discencia. Enseñar no es transferir conocimiento Enseñar es una especificidad humana.

Freire reflexiona acerca del acto crítico de enseñar y aprender. Enseñar no existe sin aprender. Educador y el educando están en interrelación directa. El educador aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido; al observar la curiosidad del aprendiz y como este trabaja en aprehender lo que se le enseña. Sin esta curiosidad no se aprende.

Desde el pequeño espacio que tenemos, trabajando en equipo, cada uno puede desde sus saberes acompañar gestando el cambio para la transformación educativa. Generando dialogo, cambios y transformaciones, para iluminar el mundo, permitir ver juntos hacia donde caminar, partiendo del respeto a los educandos en su transformación y conocimiento critico del mundo.

Desarrollo.

Fines de la educación.
Fin algo que se pretende obtener o conseguir en calidad de logro al fin de un proceso.
Kant en su pedagogía señala (1803), “La buena educación es exactamente aquella de donde brota todo el bien del mundo”.
En mi labor docente ¿Cuáles son mis deberes de docente?
La formación de los educandos en torno a la identidad nacional, respeto de la constitución, principios democráticos, prescindencia política y religiosa, respeto de los derechos humanos, solidaridad social. El respeto vía jerárquica, desiciones y disposiciones de la superioridad, Perfeccionamiento y desempeño de sus funciones. Conducta ética y moral acorde a mi función, mediante el desarrollo de actitudes de responsabilidad y compromiso ético con roles profesionales docentes en el contexto actual. Requiriendo esto de conocimiento, análisis y reflexión.
Freire, P “Enseñar, se hace parte de un proceso más grande de conocer, implica el aprender.”
La educación basada en pedagogía crítica nos propone una educación problematizadora que sirve para la liberación.
Freire, P “Nadie educa a nadie-nadie se educa a si mismo” Los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo, nosotros los educadores somos intelectuales transformadores, actuamos partiendo de un compromiso, enseñamos con fines de transformación social.
Estos fines de la educación parten de la intervención educador-educando y conocimiento critico, con estructuras sociales básicas.
El trabajo del profesor interrelaciona teoría-práctica; pensar y hacer; producir-implementar produciendo distintas formas de conocimiento crítico. Donde la interrelación enseñanza aprendizaje, es un acto de producción entre profesores y alumnos, que producen distintas formas de conocimiento, donde se articula la diversidad de voces de los alumnos en proceso de tolerancia democrática.

La libertad del ser, el sujeto es libre de cambiar su historia.
El hombre, es el único ser que tiene conciencia de sí, conciencia arrojada al mundo, compromiso afuera, objetivado a cuestiones del mundo (Sartre)
El hombre tiene que pensar su presente ¿Por qué estamos aquí?
Es el sujeto construyendo el objeto.
Kant “Solo hay sujeto para un objeto”
Descartes “Pienso, luego existo” Subjetividad.
Hegel “Hombre ser finito, sabe que muere y vive allí reside su grandeza” Abierto a posibilidades en el ahora ser; y ser comprometido con pensamiento y situado en el mundo, en un contexto histórico y social.
Kant. Pedagogía. Nos dice que todos los seres humanos somos racionales, la razón es un capacidad natural, pero que se puede potenciar por medio de la educación. Es una capacidad evolutiva, por lo cual la educación señala “No meterles los conocimientos racionales, sino más bien sacarlos de ellos” (p. 24)
Paulo freire (1921-1997) (Educador intelectual cristiano, con una postura filosófica, visión política y pedagógica, basa la pedagogía latinoamericana). Educación como herramienta para la libertad del sujeto y su grupo mediante la transformación de la realidad. A través del acto de estudiar basado en un método de alfabetización.
En pedagogía de la autonomía reflexiona:
Enseñar exige competencia, seguridad profesional, generosidad. Esto implica llevar en serio su formación, estudiar. La incompetencia descalifica la autoridad del profesor. La generosidad supone la autoridad democrática que permita al educando ejercitar su autonomía asumiendo la responsabilidad de sus acciones.
Enseñar exige Compromiso. No discriminar, no mentir, no escapar a la apreciación de los alumnos, aprender a comprender los silencios, las sonrisas, los gestos. Estar alerta a la “neutralidad de la educación” La presencia del profesor es una presencia política.
Enseñar es comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo: la educación no es solo reproductora o transformadora de la realidad (visiones parciales) es una forma de intervenir en el mundo ligada a la forma en que el mismo es entendido. Por eso el profesor no es neutro, con su accionar dice más que con sus palabras y por eso debe ser coherente.
Enseñar exige libertad y autoridad: sin confundir libertad con libertinaje y autoridad con autoritarismo. La autonomía se construye en las decisiones
Enseñar exige una toma consciente de decisiones: porque es un hecho político. Con su accionar el educador crítico, democrático, coherente demuestra su capacidad de lucha, su respeto a las diferencias, el valor de la transformación de la realidad.
Enseñar exige saber escuchar. significa cambiar el hablar a por el hablar con, revalorizar la importancia del silencio. Hoy vivimos una nueva forma de asfixia que no permite escuchar otro discurso que no sea el de la globalización. Es necesario respetar la lectura del mundo con la que el educando llega a la escuela para luego con él y no sobre él superar la manera ingenua de ver el mundo por una más crítica.
Enseñar exige reconocer que la educación es ideología: estar alertas de la capacidad que la ideología tiene de ocultar la realidad, de hacernos miopes, ensordecernos, que aceptemos dócilmente el discurso fatalista neoliberal o el pragmatismo pedagógico de la formación en la era de la tecnología. Estar consciente del poder del discurso ideológico.
Enseñar exige disponibilidad para el diálogo: esta disponibilidad supone la seguridad al discutir un tema fundada en la convicción del saber no acabado de que algo ignoro, de la apertura a conocer con los otros.
Educar exige querer bien a los educandos: significa que la afectividad está en el vínculo pedagógico y que no me asusta, no tengo miedo de expresarla. Es falsa la separación entre seriedad y afectividad. Implica apertura a la alegría de vivir, a la esperanza. Como actividad humana el quehacer docente no puede dejar afuera parte de su especificidad.

Las ideas principales, son el modo de ver mundo, hombre, la sociedad y sus relaciones. Las dicotomías como antagonismo. Crear conciencia critica. Educador aprenda educando. Educación como herramienta para la vida publica. Los contenidos su estudio son aportados por los educandos. Preparando material-temática que salio del pueblo vuelve a el como problema para ser descifrado y no como contenido para ser depositado. No presenta un programa lo busca dialogicamente con el pueblo, donde el debe participar.

Pasos del método: Investigación temática. Tema generador. Codificación soporte visual. Circulo de cultura- Problematización. Alfabetización sentido crítico. Comprensión totalidad. Enseñar. Desafiar al educando a que piense su práctica desde su realidad social. No es transmitir conocimientos sino construirlos desde la acción transformadora de lo real.
A través del a educación problematizadora, proceso para la práctica de la libertad, genera una aprehensión de tema generador, toma de conciencia de los educandos del entorno de ellos mismos. Docente dialogico a través de la razón guía a la acción por la palabra verdadera, que es acción-reflexión, formas praxis, transforma el mundo.
Freire, P. “En esta cuestión de conocer donde falla la razón todo tiene que ver con la pasión, los deseos, sentimientos. Es ingenua pensar que las clases dominantes desarrollen educación para que las clases dominadas perciban la injusticia social en forma critica”.
En nuestra pedagogía ¿cuál es la comprensión del acto de enseñar y aprender?
Amor es la transformación definitiva. Saber partir del nivel de donde el educando esta, este es el nivel cultural, ideológico, político. El educador debe ser sensible, esteta, debe tener gusto, ser ético, respetar los limites, los miedos, los sueños de los educandos. No puede entrar en el e irrespetarlo. Generar el dialogo, escuchar la voz del grupo, invitarlos, desafiarlos. Buscar los caminos. La educación es una obra de arte, donde el educador rehace le mundo, lo redibuja, lo repinta, lo recanta, lo redanza.
No importa que el contexto actual de la educación y de los educandos, este echado a perder, es nuestra tarea rehacer esto, debemos asumirlo, superar el miedo, no esconderlo, es así como podremos vencerlo.
En esta dialogicidad que nos invita a tener Freire, hay condiciones para que existe el dialogo, docente tiene que saber querer bien al educando, amar se aprende amando, a educar educando, debe ser humilde, tener fe en los hombres, confianza, esperanza, pensamiento critico.
La dialogicidad colabora en la unión y organización de la síntesis cultural que sirve para la liberación. Pensar va contra cerebros colonizados, que son receptores de materia pasiva. Palabras inauténticas.
Sartre “Hombre vive alienado, pero antes fue libre es posible la libertad, hay que volver a conquistarla”
En cambio la antidialogicidad, en elites dominantes imponen cultura, mediante educación bancaria de masas populares, sirve para la opresión que estimula la pasividad de los que están inmersos conciencia oprimida.
Esta conquista por la división, manipulación invasión cultural, sirve como opresión.

La persona del Educador y del educando.
Freire, P. “La educación no es una dádiva, una donación de una persona que sabe a aquellos que no saben, sino un profundo desafió”
“No es posible enseñar sin aprender”
Enseñar, supone “Saber”: Hablar, que decir, como decirlo, a quien, cuando. Saber participar.
El que no puede decir lo que siente, lo que desea o no, no puede “hacer cosas con palabras” Queda condenado a delegar en un representante, que habla en nombre de, es así como usa su capital cultural, satisfaciendo los propios intereses, malversando confianza, traicionando con promesas incumplidas, gestando corrupción. Degradando la democracia se transforma en autoritarismo.
Para formar en democracia no basta con aprender las normas de la vida ciudadana, estudiar la constitución. Sino que hay que formar ciudadanos activos, que desarrollen competencias expresivas en lenguaje natural y lenguaje simbólico.
Partir de la practica, en donde los educando vivan experiencias, así se apropien de los conceptos y los puedan argumentar, debatir, tomar decisiones en conjunto, evaluar, así transformar el mundo.
Como educadores partiendo de cosas básicas, elementales como es enseñar leer, escribir, debemos inculcar la curiosidad por el mundo y la historia del educando respetándolo. Con ética, moral y estética con gusto. Ir generando curiosidad y la pregunta llevándolos desde si mismo a ponerle el nombre a las cosas, conocerlas y transformarlas. Generando el gusto por los consumos culturales.

Conclusión
“Tu puedes” “Nosotros podemos”
La evolución de los procesos de aprendizaje debe ser constante, aplicando la problematización de la realidad del mundo, conociéndolo, buscando las soluciones mediante círculos de cultura o dinámicas de grupo. Partiendo de la comprensión del significado de los conceptos, clarificándolos. Definiendo y reconociendo el problema, generar una lluvia de ideas, luego organizar estas ideas, buscar objetivo del aprendizaje, basado en las necesidades del educando. Desde allí reconceptualizar el nuevo conocimiento, clarificando las nuevas ideas, verificando la solución al problema y reviendo la resolución.
Siempre captando el interés y la curiosidad del educando.
Según Tenti Fanfani “La autonomía lleva a la conquista progresiva de individuos, pero necesita de la protección que el estado ofrece a través de instrumentos y oportunidades, formando visión, vocación, respeto de sí mismos. El conocimiento es un valor, cuya distribución no debería determinarse por el dinero, poder político, clase social, genero o etnia”
Criterio principal merito, la base derecho de cada uno, la igualdad de oportunidad, poder expresar los propios talentos para formarse como ciudadanos.
Las reformas necesarias van mas allá de la autonomía debe haber objetivo común.”Mas y mejor educación para todos”, “Mayor eficiencia en el uso de los recursos”. Con consenso básico desarrollar programa intervención gran reforma sistema educativo nacional, condiciones responder desafíos económicos-sociales, políticos y culturales.

Lo imposible puede comenzar a construirse, transformando el mundo, rehaciéndolo. Partiendo de la coherencia entre nuestro proyectar y nuestro hacer. Dándonos, para que esta transformación tenga el poder y tenga libertad, que le permita al educando, adquirir este poder ser, ver, conocer crítico del mundo. Desde allí movilizar el esfuerzo para la lucha y la transformación.
Freire, P. “La única manera de aumentar el mínimo de poder, es usar mínimo de poder””Es difícil que uno sea, si los demás no son”
Estamos acompañando al educando en el camino de su aprendizaje, un crecimiento. Debemos ir a su lado, no delante, no detrás. Dentro de la ética y respeto por su historia, sueños, miedos, gestar en ellos una educación critica, basada en la pregunta, generando desde su pensar, el conocimiento del mundo, el rehacer de este mundo basado en el pensamiento cierto.
En esta lucha por la libertad, por que se me condicionado, pero no determinado, que puedo transformar aquello que me condiciona.
Este ser docente, locos sanos, si existimos, debemos arriesgarnos. Con esperanza, los sueños, pueden gestar cambios en la reforma educativa, respetando la autonomía del ser de los educandos. A través del dialogo, transformar las escuelas desde dentro. Gestando el diálogo y si no es permitido, cambiar la estructura, el curriculum de la vida escolar.

Bibliografía
v Freire, Paulo (1994), Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 28-42) México, D. F. –Siglo XXI Editores. (Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra).
v Freire, Paulo (2004), Pedagogía de la autonomía. Fuente. Paz e Terra S.A. Sao Paulo ISBN 85-219-0243-3. (Saberes necesarios para la práctica educativa. No hay docencia sin discencia. Enseñar no es transferir conocimiento Enseñar es una especificidad humana.)
v Freire, Paulo Video. El constructor de sueños.

Ivcevic Noemí María.

viernes, 25 de febrero de 2011

la Educacion Como práctica de la Libertad


La obra de Paulo Freire, esta marcada por una profunda pasión por la libertad humana, y al mismo tiempo, una rigurosa y siempre renovada búsqueda de una pedagogía de la emancipación, generadora de “democracia militante”.

Su filosofía de la educación se basa en una pedagogía volcada en la práctica, en la acción transformadora: "la mejor manera de pensar, es pensar en la práctica" decía. Su pedagogía rechaza la idea de neutralidad por considerar que "la neutralidad no es posible en el arte educativo y en el acto educativo” y él desde luego apuesta por los más desfavorecidos. Es por esto que el autor plantea a la educación como vía de cambio, camino de libertad para excluidos y oprimidos, herramienta, por tanto, de liberación.

Por otra parte Freire considera que los hombres tienen que tomar sentido de su propia existencia para poder ser personas, esa toma de conciencia supone capacidad de contextualizar su existencia y la de sus semejantes, este paso genera concientización y radicalismo que sitúa y adapta al ser humano a la realidad.

Esa libertad humana a la que se refiere freire esta contextualizadas en los sucesos ocurridos en Brasil donde una clase acomodada con accesos a medios de producción sometía a otra con falta de recursos y aprovechándose de su situación desfavorable.

Dicho esto yo remarco la posición que tenemos los sujetos para con el poder, cómo hacer para romper con las estructuras que hacen que uno frente a los estudiantes deje de lado la posición de profesor y pase a ser estudiante…….que ahí se pone de manifiesto una real practica de la democracia.

Otra de las situaciones que se me presentan como un gran interrogante es como hacer que los estudiantes entiendan la práctica de la plena democracia dentro un aula y las implicancias y beneficios que genera en los sujetos esta situación, cuando el mercado nos inunda de situaciones donde los medios de comunicación de masas, sumisos a élites, la sociedad de consumo que nos empuja a convertirnos en seres acomodados y egoístas, es como difícil a mi modo de ver.

Es claro que la práctica Freiriana propuso y propone una forma de “enseñar” que es un antitesis de la forma en la cual muchos nos formamos en las escuelas y que existen ejemplos palpables de dichas practicas como lo son MOCASE argentino y MTD brasileño, como los mas representativos. Estas entidades utilizan herramientas pedagógicas Freirianas básicamente para poder llevar adelante la opresión de grandes terratenientes, gobiernos , gobernantes y la misma ciudadanía, que existía sobre ellos…….esto ocurrió a menos de 1600 Km. de nuestra ciudad …..y en este momento sigue sucediendo.

Como conclusión y tomando las ideas del autor, yo puede decir que involucrarse en el otro es ser ese otro, es ser ese sujeto que lleva un sin fin de pesares.

Yo creo que las ideas de freire no son “Divinas”, no son un ideal de lo que se debería aplicar en practicas pedagogicas estudiantiles, porque creo no es solo educacion lo que intenta transmitir; es mas bien practicas humanizadoras a la persona que va a formar estudiantes y para llevar eso adelante hay que involucrarse con el otro, con el sujeto.

Seremos capaces de al finalizar este profesorado realizar lo que predicamos ?.

EMILIANO SCHELL

miércoles, 23 de febrero de 2011

Ensayo

Ensayo

¿Cuáles son los fines de la educación?¿Cuál debe ser el papel del educador y del educando dentro de la institución?

En este nuevo año se deberá comenzar con la práctica de enseñar a los educandos, en la cual no se continúe con la idea de un educador que todo lo sabe, a quien no debe cuestionársele. Donde su característica principal es educar por medio del sometimiento, no creyendo que sus alumnos tengan algo en sus cabezas; En otras palabras debemos terminar con una educación bancaria. Claro que lo anteriormente citado no haya funcionado años atrás o décadas atrás esta metodología para enseñar. En nuestra actualidad la sociedad ha cambiado y no podemos seguir educando si tampoco cambiamos nosotros.

Como primer paso deberíamos cambiar nuestra mirada hacia nuestros alumnos , verlos como sujetos portadores de ideas, que trae consigo saberes previos; y es a partir de ellos que comenzaríamos nuestra práctica de enseñar, resaltando siempre el dialogo , el cual nos permitirá llegar a conocernos más , sin caer en la simple oratoria.

Otro punto a tener en cuenta y no menos importante el del amor a nuestra práctica de educar, ese dar sin esperar nada cambio, pero si tener como objetivo una fusión entre esos dos mundos que a simple vista son totalmente diferentes , pero sin depender uno del otro .

Lo anteriormente expuesto, no se lograra de un día para el otro o de un año al otro, podremos fracasar en el intento pero la idea es no desanimarse nunca y siempre tratar, sabemos que tenemos en la actualidad una sociedad difícil; y nunca se llegara a un ideal ya que esto es una utopía pero si podremos acercarnos lo más posible.

Tomemos las ideas de Freire pero tengamos en claro que aquella práctica fue lo más cercano a una utopía, pero si tomemos sus esfuerzos, la manera distinta de enseñar, de entablar una relación y lo más importante nosotros solo como isla no lo lograremos tendremos que aprender a trabajar en equipo.

Erica Ojeda

martes, 22 de febrero de 2011

profesorado tecnico

Saberes necesarios para la practica educativa:

Introduccion:

Muchos docentes novatos al comenzar, no sabemos como llevar adelante esta carrera, es el mismo sistema el que permite esto.
Hace algunos siglos, paulo freire(pedagogo) se intereso en ayudar por medio de sus conociemientos y experiencia a estos novatos, hace referencia de esto en "cartas a quien pretende enseñar"(primera carta: Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra) y pedagogia de la autonomia.
Este material ayudo mucho a los que eran no tan novatos.

Desarrollo:

En pedagogia de la autonomia, el autor hace pensar los que deben saber los educadores y cuales son las acciones adecuadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Hare referencia a tres capitulos:
  • No hay enseñanza sin aprendizaje.
  • Enseñar no es transferir conocimientos.
  • El proceso de educar es solo una empresa humana.

El educador debe fomentar la capacidad critica del educando, es decir, la tarea del educador no debe limitarse a enseñar los conocimientos, sino tambien enseñar a pensar correctamente. No hay enseñanza sin investigacion, ni investigacion sin enseñanza, es fundamental indagar ya que esta accion logro educar y me educo.

La curiosidad, la necesidad de saber, es fundamental en la enseñanza cuando la misma se hace critica, hablamos de la curiosidad como busqueda de un esclarecimiento.

Asegurar que somos dueños de la verdad, puede llevarnos a un rotundo fracaso, por el contrario, encontrar la verdad en la investigacion responsable puede darnos grandes satisfacciones.

No hay entendimiento sin comunicacion, ni comunicacion sino existe la posibilidad del dialogo, de alli que pensar acertadamente es dialogico y no polemico.

EL MOMENTO FUNTAMENTAL EN LA FORMACION DEL DOCENTE ES EL DE LA REFLEXION CRITICA SOBRE LA PRACTICA.

Educacion secundaria 2011:

No hay formula o manual de instrucciones respecto a los procedimientos para emplear. Los ensayos nos va dando pautas, a medida de que vamos avanzando, a realizar nuestras tareas como docente para interactuar con los educando, cada docente es especial y distinto al resto, y cada uno de ellos emplea diferentes metodos para enseñar. Tambien es importante saber que debemos amar nuestro "trabajo" y demostrales a los educando afecto y respecto para poder tener una relacion linda y armoniosa.

Bibliografia:

  • Paulo Freire, pedagogia de la autonomia: saberes necesarios para la practica educativa, paz e terra S.A, Sao Paulo, 2004.
  • Paulo Freire, "Cartas a quien pretende enseñar", primera carta:Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra, (pp. 28-42). Mexico, D.F.:Siglo Veintiuno Editores.

AUTOR: Juan Manuel Bayer



Ensayo

Ensayo

Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la practica educativa.

Paulo freire.

1. NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA

En este capitulo, paulo freire intenta reafirmar el concepto de que los educadores no son simples transmisores de conocimiento.

Mas bien, son personas que forman y que a la vez son reformados por el objeto de forma, y que a la vez, el educando, no es un simple receptor de conocimientos, sino que es un ser que se forma, y que a la vez forma al formador.

Plantea que al enseñar, le precede el aprender. Pues no se puede enseñar lo que no se aprendio.

El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión.

Es decir, debe estimular en todo momento la capacidad critica y la capacidad de la curiosidad del educando

Lo necesario es que, aun subordinado a la práctica "bancaria", el educando mantenga vivo el gusto por la rebeldía que, agudizando su curiosidad y estimulando su capacidad de arriesgarse, de aventurarse, de cierta forma lo "inmuniza" contra el poder aletargante del "bancarismo". En este caso, es la fuerza creadora del aprender, de la que forman parte la comparación, la repetición, la comprobación, la duda rebelde, la curiosidad no fácilmente satisfecha, lo que supera los efectos negativos del falso enseñar. Ésta es una de las ventajas significativas de los seres humanos -la de haberse tornado capaces de ir más allá de sus condicionantes.

También remarca que parte de la tarea docente es no sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente.

De lo contrario, los educandos, solo se hacen magnificos repetidores de lo que se le dijo, pero son incapaces de relacionar los conceptos con lo que vive a su alrededor, cuando la relación realmente existe.

Menciona que para poder enseñar a pensar correctamente, se debe saber pensar correctamente.

Enseñar requiere investigación, seguir indagando, e indagándome.

Es fundamental respetar los saberes previos de los educandos, y aprovecharlos para la enseñanza misma.

La educación debe estar totalmente alejada de la divinacion o la demonización de las tecnologías.

Debe rechazar cualquier tipo de discriminación, y basarse en la naturaleza humana en si. Sin distinción alguna.

2. ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCiMiENTO

Me gusta ser persona porque, inacabado, sé que soy un ser condicionado pero, consciente del inacabamiento, sé que puedo superarlo. Ésta es la diferencia profunda entre el ser condicionado y el ser determinado.

El educando posee cultura y autonomía, las cuales hay que respetar.

El educador debe tener ética y buen juicio en el acto de educar.

No es posible respetar a los educandos, su dignidad, su ser en formación, su identidad en construcción, si no se toman en cuenta las condiciones en que ellos vienen existiendo, si no se reconoce la importancia de los "conocimientos hechos de experiencia” con que llegan a la escuela. El respeto debido a dignidad deI educando no me permite subestimar, o Io que es peor, burlarme del saber que él trae consigo a la escuela.

Enseñar exige humildad. tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores

A esta altura, creo poder afirmar que toda práctica educativa demanda la existencia de sujetos, uno que, al enseñar, aprende, otro que, al aprender, enseña, de allí su cuño gnoseológico; la existencia de objetos, contenidos para ser enseñados y aprendidos, incluye el uso de métodos, de técnicas, de materiales; implica, a causa de su carácter directivo, objetivo, sueños, utopías, ideales.

Es necesario esperanza para creer que se puede enseñar y aprender, y alegría para tener fuerzas para sobrepasar todo aquello que se oponga a la alegría.

Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible

Como educador, necesito ir "leyendo" cada vez mejor la lectura del mundo que los grupos populares con los que trabajo hacen de su contexto inmediato y del más amplio del cual el suyo forma parte

Se necesita fomentar la curiosidad del educando, de lo contrario, no solo se negara la curiosidad del educando, sino la propia del educador.

El ejercicio de la curiosidad convoca a la imaginación, a la intuición, a las emociones, a la capacidad de conjeturar, de comparar, para que participen en la búsqueda del perfil del objeto o del hallazgo de su razón de ser.

3. ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDAD HUMANA

La enseñanza exige competencia profesional. Ninguna autoridad docente se ejerce sin esa competencia. El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura

de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase.

Debe dejar de lado la arrogancia en el acto de juzgar.

Manifestar a los educandos la fundamentalidad de respetar y ser respetados.

Es necesario enseñar con libertad, y autoridad, pero sin caer en una actitud libertina de encontrar abusos de autoridad, cuando solo fue un uso legitimo de tal.

Es completamente necesario aprender a escuchar, para aprender a hablar con los educandos, y poder transformar el discurso, para no caer en un habla impositiva.

No debemos caer en el autoritarismo de creer que somos dueños de la verdad, pues no es asi.

Quien tiene algo que decir, debe asumir el hecho que no es el único que tiene algo que decir, y que además, tiene el derecho de decirlo.

Aun sin pegarle físicamente, el profesor puede golpear al educando, provocarle disgustos y perjudicarlo en el proceso de su aprendizaje. La resistencia del profesor, por ejemplo, a respetar la "lectura de mundo" con la que el educando llega a la escuela, obviamente condicionada por su cultura de clase y revelada en su lenguaje, también de clase, se convierte en un obstáculo a la experiencia de conocimiento del alumno.

La falta de respeto a la lectura de mundo del educando revela el gusto elitista, por consiguiente antidemocrático, del educador que, de esta manera, sin escuchar al educando, no habla con él. Deposita en él sus comunicados.

Enseñar exige disponibilidad para el diálogo

Los educadores no sabemos todo, por lo tanto, no hay que tener vergüenza de admitirlo. Todos sabemos algo, y desconocemos mucho.

Hay que querer a los educandos, y al acto educativo.

No somos mejores educadores cuanto mas frios o rigidos seamos.

Mi apertura al querer bien significa mi disponibilidad a la alegría de vivir. Justa alegría de vivir, que, asumida en plenitud, no permite que me transforme en un ser "almibarado" ni tampoco en un ser áspero y amargo.

Debemos estar convencidos que al asumirnos como personas históricas en la enseñanza, ayudamos también a los educandos a verse como tal, y asi, nos convertimos en personas mas personas.

Conclusión:

El fin de la educación debe ser de formar a los educandos, y despertar sus capacidades y su conciencia para que sean capaces y tengan la movilidad necesaria para poder adueñarse de sus espacios y desde allí, poder construir un espacio mejor.

Fomentar la reacción hacia todo aquello que va en contra de la propia humanidad del ser humano. Crer personas librepensantes que, puedan tener la capacidad de acción, y puedan proclamarlo.

Esto es una relación bidireccional, en la cual el educando y el educador, se benefician, pues ambos salen construidos de dicha relación. Ambos con una visión mas ampliada de la realidad, y por ende, mas clara.

Al aclararse las distintas realidades, se comprende mejor todo aquello que es necesario, saber, decir, accionar y formar, para que se puedan relizar cambios.

La reflexión final, es que en el ciclo 2011, todos debemos refundar nuestros papeles en función del acto educativo. Debemos hacerlo a nivel de educando y educadores, ya que cumplimos ese doble papel. Debemos afilar esas capacidades que nos permitirán transmitir a los educandos esa chispa que les permitirá generar en ellos mismos, esa resistencia y esperanza de que para cambiar algo, hay que hacer algo.

Autor: Velázquez Jonathan.

lunes, 21 de febrero de 2011


Instituto Superior de formación Docente N° 35

Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad Técnico profesional.

Materia: Filosofía de la Educación

Profesor: Rubén Caviglione

Alumno: Di Modica, German Dario


En el siguiente ensayo se verá, un desarrollo de los focos más interesantes en las lecturas de “Paulo Freire-Pedagogía de la autonomía” y la primera de las “Cartas a quien pretende enseñar”.

No se puede realizar un resumen de una lectura tan atrapante para una persona que se encuentra en el punto justo debajo del marco de la puerta, donde deja de ser un alumno y pasa a ser un profesor. (¡¡¡UNO NUNCA DEJA DE SER UN ALUMNO!!!) .

Yo creo que uno cuando dice ¿yo profesor? Lo primero que piensa es… ¿se lo suficiente? ¿Estoy preparado en nivel intelectual para todo esto? ¿Y si tienen una duda y yo no se las puedo responder en el momento? …..obvio que considero importante todo esto. Pero luego de encontrar respuestas con estas lecturas….también me surgieron infinidad de preguntas, que también son muy importantes… ¿Cómo le trasmito lo que yo se? ¿Cómo hago que se interese por lo que esta estudiando?, los alumnos no son todos iguales ¿Cómo logro llegarles a todos juntos? ¿NO HAY UNA FORMULA SECRETA PARA TODO ESTO?

(Quiero empezar dejando algo bien en claro con una frase de Paulo Freire:”el hecho de que enseñar enseña al educador a enseñar un cierto contenido, no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo. Esto no lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente”)

En la primera de las “Cartas a quien pretende enseñar”, Podemos observar claramente al principio que dice: “El acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende” uno de los roles del docente es lograr esto, lograr la existencia de quien aprende, si el alumno esta hay quieto “safando” una materia, lograr que tenga interés en el tema, que el “aprenda”,es decir que investigue, que desarrolle, que piense y razone que habla y que escucha, en si lograr que diga: “Profesor ¿porque pasa eso?”

Con esto me refiero a que el profesor no tiene que empujar al alumno por un camino, pero tampoco tiene que dejarlo que vaya solo.

La importancia del papel del educador (para Freire) es que el educando no debe solo aprender el contenido, sino también pausar correctamente sobre el mismo, produciendo en el educando el poder de construir un pausamiento o idea sobre los conocimientos recibidos “no ser un mecanismo memorizador” y saberse apto para nuevos conocimientos.

Cuando la distancia entre los niveles es demasiado grande, cuando uno no tiene nada que ver con el otro, todo esfuerzo en búsqueda de la comprensión es inútil”

Esta frase resume muchísimas cosas y abarca muchísimas otras, cuando leí me choco muchísimo, la trate de analizar poniéndome en diferentes posturas como educador, como educado, la trate de criticar, pero al final coincidí en muchos aspectos.

Cuando uno deja de actualizarse, de estudiar, de comprender, de entender, de analizar marca una distancia que es muy difícil volver a retomar intelectualmente hablando.

Y llevándolo al campo del educador y el educado, es más notable cuando se deja que se arme un trecho grande entre el alumno y el docente. El docente llega un determinado momento que ya le resulta imposible que el alumno logre estar al nivel requerido. Y el alumno si no se mantiene en el nivel llega un momento en cual baja los brazos y la brecha se hace más grande perdiendo así la búsqueda de la comprensión.

La formación docente es permanente y para ello se debe investigar lo que desconoce para poder comunicarlo. Al enseñar exige que el profesor investigue y enseñe lo que busco, interviniendo en lo que investigo, logrando así educar y educarse para su propia superación. Con lo anterior mente reflexionado se vuelve a lo mismo, las dos partes tienen que esforzarse para lograr el desenvolvimiento del alumno.

Para pensar.

¿Qué intenta explicar Freire cuando dice: “pensar acertadamente es hacer acertadamente”?

Quiere decir que se debe poner en práctica lo que se dice, o sea que no solo se debe explicar con palabras sino también fundamentar con hechos.

Freire destaca mucho que la teoría se tiene en lo posible tratar de llevar a la práctica si no la teoría seria puras hojas sin sentido. “La Teoría de la practica no puede ser mecánicamente separada una de la otra”

¿Cuál es la forma correcta según Freire para educar y defender una ideología a la vez?

El autor explica que si bien debemos fundamentar nuestros argumentos, no solo con palabras sino también con hechos, a la vez se debe respetar la ideología o pensamiento de otros. No se debe pensar que solo nuestra ideología es la acertada.

Conclusión personal.

Cuando se encuentra en sumergido en un mar de dudas, que mejor que leer a semejantes. Las lecturas me dejaron muchas dudas y a la vez me aclararon muchas preguntas. Algo q deja bien en claro Paulo es que nunca debemos bajar los brazos, nunca vamos a tener un camino, ni él te lo esta dando y no creo q nadie te lo dé, pero leyendo vas encontrando diferentes posturas y vas tomando un lugar, Teóricamente hablando, el segundo paso, es llevarlo a la practica.

Dejo otro filósofo, luego de haber tenido las bases de Paulo Freire, sugiero que deberían leer sobre Dermeval Saviani (con el cual yo coincido mas en su forma de pensar, comparado con Freire). Para ver diferentes focos y diferentes posturas ideológicas.

Agrandando así nuestro nivel intelectual.