Es la pregunta la que nos impulsa...
La idea de este espacio es que en él podamos compartir lo que vamos construyendo en las clases, animarnos a pensar la realidad educativa y desde aquí transitar el camino.
Queremos intentar quitar los velos que oscurecen el apreciar y conocer las cosas o seres tal cual son, de ahi que nuestro espacio se denomine Aletheia.
Al mismo tiempo quiero tomar el desafio que Kant nos hace con su famosa frase "SAPERE AUDE": atrévete a pensar por vos mismo !!!
Espero que todos nos animemos y tengamos el valor para no dejar que sean "otros" los que piensen por nosotros, porque tampoco es deseable que otros "vivan por nosotros".
miércoles, 6 de abril de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
Voto de ensayos
lunes, 14 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
Soy Jorge Robles, doy mi voto a José Rodríguez, me párese muy piola el que encare el ensayo desde los interrogantes, y dejándonos ( al igual que muchos de los informes) inmersos en una realidad que nos cachetea.-
viernes, 11 de marzo de 2011
ALETHEIA EDUCATIVA: Instituto Superior de formación Docente N° 35 Pr...
Instituto Superior de formación Docente N° 35 Pr...: "Instituto Superior de formación Docente N° 35 Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad Técnico profesional. Materia: Filosofía..."
Soy Adrian Peros, doy mi voto a German Di Modica, ya que valoro su pensamiento para ser futuro docente y ya que se introdujo en la lectura y la comprensión critica de los textos de P. Freire.
miércoles, 9 de marzo de 2011
PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA
PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA
INTRODUCCION:
En primer lugar yo diría que en casi todos mis años de estudiante y digo en casi todos por que tan solo un año que es el que más recuerdo fue el cual aprendí muchas cosas pero sin sin tener el martillo en la cabeza solo el interés personal de averiguar por mi mismo por ese motivo he llegado a la conclusión de que todos los maestros y profesores que he tenido nunca supieron cómo enseñar o todavía están en proceso de desarrollo, por eso nosotros tenemos que esforzarnos por aprender y por comprender los tiempos nuevos que hoy estamos afrontando. Yo en particularidad y en mi poca o nada experiencia en la docencia podría decir que el señor don Paulo Freire un gran pedagogo que ya no está entre nosotros se propuso en ayudar a los novatos en docencia y escribió varias cartas como: Enseñar – Aprender – Lectura del Mundo- Lectura De La Palabra y Pedagogía Del Oprimido. En este sencillo ensayo se va a tener en cuenta los siguientes temas relacionados con: Fines de la educación, la persona del educador y del educando, educación secundaria 2011.
DESARROLLO
En pedagogía de la autonomía nuestro amigo don Paulo Freire nos hace ver lo que deben saber para enseñar los educadores, que no tan solo deben saber enseñar si no también como hacerlo y aprender de también de los educandos la cual nos conmina a pensar en la interacción entre educar y enseñar. Una no existe sin la otra, al tiempo que demandan del diálogo con y del respeto por el educando y por su concepción del mundo. en este ensayo me voy a volcar en tres capítulos de la obra considerando a mí entender los pilares fundamentales, el educador tiene que fomentar el interés de búsqueda de los educandos y exprimir la capacidad crítica de los mismos. Mediante la cual nos conmina a pensar en la interacción entre educar y enseñar. Una no existe sin la otra, al tiempo que demandan del diálogo con y del respeto por el educando y por su concepción del mundo. Tenemos que tener en cuenta que no hay enseñanza sin investigación o viceversa ya que con esta acción logro educar y me educo yo también, es fundamental llegar al alumno a través de la razón. La practica de la educación no puede estar separada de la ética debe ser un testimonio riguroso de la decencia y también de la pureza. Un pensamiento critico debe ser seguro por que asegurar que somos dueño de la verdad nos puede hacer caer en un rotundo fracaso en cambio encontrar la verdad en la investigación nos puede dar muchas satisfacciones. Pensar acertadamente es digno de quien busca una seguridad en su argumentación, el no llegar a coincidir con un oponente no debe llevarnos a tener una rabia desmedida en su contra lo nuevo no debería ser aceptado o negado solo por que es nuevo así como tampoco debe descartarse lo viejo solo por que es viejo. El pensar acertadamente no solo debe ser transferido si no participado. No hay entendimiento sin comunicación y tampoco comunicación si no hay dialogo.
EDUCACION SECUNDARIA 2011
En este punto seria muy difícil proponer algo o crear una receta mágica para solucionar los distintos problemas que acarrea la educación, como bien plantee en mi ensayo no hay que proponer nada si no realizarlos a medida que vamos avanzando con nuestros educandos igual no quiero dejar pasar lo que dijo Freire, que todo cambio es posible en la medida que nos involucremos con nuestros educandos.
BIOGRAFIA
Paulo friere Cartas a quien pretende enseñar primera carta Enseñar – aprender Lectura del mundo - lectura de la palabra (pp. 28-42) México DF Siglo Veintiuno Editores
Paulo freire, Pedagogía de la autonomía saberes necesarios para la práctica educativa Paz e Terra S.A Sao Paulo 2004
DIEGO RAUL ALFONZO
DNI: 24509751
martes, 8 de marzo de 2011
PROGRAMA
CARRERA: Profesorado de educación secundaria
de la modalidad técnico profesional.
PERSPECTIVA: Filosofía de la Educación
PROFESOR: CAVIGLIONE, Rubén Alejandro
CONTENIDOS
Bloque 1: ¿Se trata de formar al ser humano o de-formar?
1.1 Filosofía y Educación. El campo de la Filosofía de la Educación: coincidencias y controversias. Fines y metas.
1.2 El ser humano y el pensar su situacionalidad. Especificidad del pensamiento filosófico.
1.3 Pensar e interrogar filosóficamente la educación desde nuestra situación de argentinos.
1.4 La modernidad como proyecto educativo: humanismo e ilustración, positivismo y crítica.
Bibliografía :
• ABBAGNANO, N. (1991)."Los dos caminos de la filosofía". En: Frassineti de Gallo, M.;
Fernández Aguirre, E. Antología. Filosofía Viva. Bs. As., A-Z editora,
• CRUZ GARCIA, R, (2007), Los propósitos de la educación.8/9 www.elsiglodeltorreon.com.mx
• LEY 26206, de Educación Nacional, Ley 26058 de educación técnico profesional
• MUJICA, H, (2003) Sobre la filosofía. Revista diario clarin, 3de mayo . Buenos Aires.
• NORO,J, (2003) “Educación y escuela, a pesar de todo”, Articulosobre la modernidad como sistema.
• CULLEN, C. (1996) “Introducción” en Crítica de las razones de educar. Bs. As. Paidos.
• SAVATER, F (2009) ¿Filosofía ? ¿Qué es eso?, Articulo Revista Noticias. Buenos Aires.
• SAVATER, F. (1997) Cap. 6, “Carta a la ministra” "El valor de educar”. Barcelona.Edit. Ariel
• VILLALOBOS,N (2010) Crisis de la educación. www.filosofiadelaeducacion.com.cl
Bloque 2: Perspectivas de distintos mundos que conviven en una misma realidad en los tiempos postmodernos.
2.1 La construcción social e histórica de la subjetividad. La cuestión contemporánea del sujeto.
2.2 La intención social de enseñar en la construcción del sujeto.
2.3 El conocimiento y los valores en la construcción de los modelos pedagógicos en la ETP. Concepciones actuales del conocimiento, entre la modernidad y la postmodernidad. Las teorías críticas. El papel de los intelectuales transformativos. El reproductivismo. Las teorías de la resistencia.
Bibliografía :
• CZERLOSWI, M, “La pedagogía crítica y la recuperación de la utopía”,Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias sociales- Pedagogía. Ficha de cátedra. NO DESARROLLADO
• DÍAZ, E. (1999), "Posmodernidad y vida cotidiana".En: Posmodernidad.Bs. As. Biblos, NO DESARROLLADO
• FREIRE, P. (2002); “Concientización: teoría y práctica de una educación liberadora”, . Buenos Aires,Galerna.
• FREIRE, P. (2009); “Pedagogía del oprimido”, Cáp.2- 3, 3° reimpresión. Buenos Aires, siglo XXI.
• GIROUX, H. 1990"Los profesores como intelectuales transformativos" En: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós NO DESARROLLADO
• SCIALABBA, A, ¿Se está muriendo la escuela? La necesidad de la aparición de nuevas tecnologías en la redefinición de la escuela” Universidad Nacional de Quilmes” ,Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653)
• SAVATER, F. (1997) Cap 2,"El valor de educar”. Barcelona.Edit. Ariel
• TELLO,C, “Ensayo crítico sobre el maestro iganorante de J Ranciere”, Universidad Nacional de La Plata, Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653)
• TENTI FANFANI E, Ficha, “La escuela como constructora de subjetividades”.
• TENTI FANFANI E, Ficha “Saberes sociales saberes escolares”
Bloque 3: Ética y educación
3.1 El ser ético del hombre. El problema ético y los valores en su proyección educativa.
3.2 Moral, ética filosófica y ética normativa. Alteridad y diversidad.
3.3 La naturaleza de los valores éticos. Concepciones absolutistas y relativistas.
Jerarquización de los valores y decisiones para la acción.
3.4 Fundamentos de los valores y disvalores vigentes en el contexto sociocultural.
3.5 Principales orientaciones en la fundamentación de las normas éticas.
Bibliografía
• CORTINA, A - Un mundo de valores -
1. http://www.youtube.com/watch?v=buh6xcUUtGg
2. http://www.youtube.com/watch#!v=F-icgjfbJDU&feature=related
3. http://www.youtube.com/watch#!v=rWQT9M9odC4&feature=related
4. http://www.youtube.com/watch#!v=qtE_XCa8Elg&feature=related
5. http://www.youtube.com/watch#!v=W_iYhfrr_Ds&feature=related
6. http://www.youtube.com/watch#!v=KykME1spa9Q&feature=related
• PIOTROWSKI, B. (1999), “La axiología y la educación”, Revista Educacióny Educadores, Vol.3, Universidad de La Sabana, colombia. NO DESARROLLADO
• SAVATER, F (1997), Cap,4 “El valor de educar”, 1º Edición, Barcelona, Ediorial Ariel.
• Francisco Beltrán Peña PRAXIS Y POIESIS EN LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL NO DESARROLLADO
sábado, 5 de marzo de 2011
a votar
Estimados alumnos:
Cada uno deberá leer y dar su voto a aquel ensayo que crean representar su pensamiento o que tiene el mensaje indicado para que otros colegas del ISFDyT N°35 puedan reflexionar sobre la educación en el presente ciclo lectivo.
La forma de emitir el voto es dejando en "comentarios" nuestra adhesión. Una persona UN voto.
El voto es OBLIGATORIO,PÚBLICO Y NOMINAL(Cada uno le pone la firma).
El votar les da el pasaprte directo al final. Espero que PARTICIPEMOS y de esta manera involucrarnos en una pequeña acción de concientización!!!
A VOTARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
viernes, 4 de marzo de 2011
Ensayo
Realizado Por: Alcira Sosa
Fines de la educación
La persona del educador y la persona del educando
EL PRESENTE ENSAYO tiene como proposito enmarcar los fines de la persona del educador y la persona del educando y la educación secundaria 2011.basándose en la bibliografía de Paulo Freire (1921-1997) ,educador
Intelectual cristiano, con una postura filosofica, vision politica y pedagogica.
¿Qué significa educar, en medio de las agudas y dolorosas transformaciones que viven nuestras sociedades latinoamericanas, en los comienzos del siglo XXI.
Paulo Freire contesta: la verdadera educación es praxis reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
El fundamento de toda su praxis: su convicción de que el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres, este dialogo ,opuesto a la educación monologad del liberalismo.
Frente a una realidad que nos exige una actitud de gran tensión creadora de poderoso despliegue de la imaginación. Las palabras libertad ,justicia e igualdad deben estar enmarcadas en la realidad de quien las pronuncia.
Entonces se convertirán en generadoras , en instrumentos de una transformación autentica, global del hombre y de la sociedad. La educación debe ser un acto de amor ,de coraje, una practica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme.,,mas bien busca transformar, por solidaridad, por espíritu fraternal.
Los métodos tradicionales de alfabetizacion son insuficientes pecando de dos grandes defectos característicos de toda nuestra educación ,sobre todo en los niveles primarios y secundarios, se prestan a la manipulación del educando: terminan por domesticarlo en ves de hacer de el un hombre realmente libre.
Lógicamente, esto determina una crisis en las clases populares que si acceden a las fuentes del conocimientos y tomaran conciencia de sus realidades podrían cambiar radicalmente las estructuras dominantes.
La alfabetizacion , al igual que toda tarea de educación ,no puede ser concebida como un acto mecánico mediante el cual el cual el educador deposita en los analfabetos palabras ,silabas y letras .este depositote palabras no tiene nada que ver con la educación liberadora.
La educación es liberadora o no es educación. no hay metodología alfabetizadota libre de vicios en la medida en que sea instrumento a través del cual el alfabetizando es visto como un objeto mas que como un sujeto. Los métodos tradicionales de alfabetización son instrumentos domesticadores casi siempre alienados y alienantes. Responden a toda la politica educacional de nuestros medios educacionales. La misma politica que después se seguirá aplicando en la primaria , secundaria y educación superior. El educando es el objeto de manipulación de los educadores , que responden, a su ves, a las estructuras de dominación de la sociedad actual.
Educar, es entonces todo lo contrario a hacer pensar, y mucho mas aun es todo la negacion de todas las posibilidades transformadoras del individuo vueltas hacia el ambiente natural y social en el cual le toca vivir. Por eso P. Freire denuncia la concepción ingenua de la alfabetizacion ,por que esconde bajo una vestimenta falsamente humanista, su miedo a la libertad.
La alfabetizacion aparece como un regalo de los que saben ,a los que no saben nada , esto es negar al pueblo decir su palabra .
Alfabetizar es sinónimo de concienciar. Según el autor nadie es si prohíbe que otros sean.
Los que acentuaron la concepción bancaria de educar –educando, solo sirvieron a la domesticación del individuo ,haciéndolo pasivo y de adaptación .
De la no superación de esta contradicción resulta :
a)-que el educador es siempre quien educa , el educando, el que es educado.
b)-que el educador es quien disciplina, el educando, el disciplinado.
c)-que el educador es quien habla, el educando, el que escucha.
d)-que el educador prescribe, el educando sigue la prescripción .
e)-que el educador elige el contenido de los programas, el educando lo recibe en forma de deposito.
f)-que el educador es siempre quien sabe, el educando el que no sebe.
g)-que el educador es el sujeto del proceso, el educando su objeto.
Realizada la superación de esta concepción de la educación resulta otro esquema ,a través de la liberación que postula P. Freire:
a)-no mas educador del educando.
b)-no mas un educando del educador.
c)-sino un educador –educando con un educando – educador.
Esto significa:
1)-que nadie educa a nadie .
2)-que tampoco nadie se educa solo.
3)-que los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo.
Esta educación es problematizadora, critica y liberadora, exige una permanente postura reflexiva y transformadora. No quedar en el verbalismo si no lo mas importante es la acción.
CONCLUSION
Frente a una sociedad dinámica en transición, no admitimos una educación que lleve al hombre a posiciones quietistas, si no aquellas que los lleven a procurar la verdad en común, oyendo, preguntando, investigando. Solo creemos en una educación que haga del hombre un ser cada vez mas consiente de su transitividad, críticamente racional.
Negaremos siempre formulas dadas. Afirmaremos que tenemos que cambiar junto al pueblo, y no solo ofréceles datos; experimentando métodos, técnicas, procesos de comunicación superando procedimientos.
Nunca abandonaremos la convicción de realizar las bases democráticamente lo que no quiere decir vulgarizar el saber ni tampoco que sea fabricado para prescribirlo al educando.
jueves, 3 de marzo de 2011
ENSAYO FREIRE
Ensayo: “Educación como práctica de la Libertad” y “Cartas a quién pretende enseñar” de Paulo Freire.
Introducción
Los trabajos de Paulo Freire, invitan a pensar siendo imposible no verse afectado por sus reflexiones, el siguiente ensayo a partir de dos textos “Educación como práctica de la Libertad” y “Cartas a quién pretende enseñar”, intenta delinear acuerdos y desacuerdos con el autor, relacionándolo con los fines de la educación, la persona del educador – educando y la educación secundaria 2011.
Desarrollo
Freire define al hombre como un ser integrado, arraigado o anclado a su contexto, con él; donde se traban relaciones diversas. A partir de esas relaciones del hombre con la realidad, se va dinamizando su mundo. Va dominando la realidad, se la va humaniza y temporalizando, haciendo cultura. La humanización del hombre se realiza a través de la cultura. Cuando el hombre tiene libertad, tiene el derecho a discutir, reflexionar sobre sí mismo, sobre su tiempo, toma responsabilidad tanto social como política y participa en el contexto que le toca desarrollarse.
El hombre cuando es consciente de que es parte de la historia, puede analizar, criticar, pudiendo desarrollar su capacidad creadora, al recrear y toma decisiones al respecto. Cuanto menos crítica hay en nosotros, tanto más ingenuamente tratamos los problemas y discutimos superficialmente los asuntos, cuanto más crítico un grupo humano, se comporta de modo más democrático y permeable. Tanto más democrático cuanto más ligado a las condiciones de su circunstancia. Es el pasaje de la transitividad ingenua a una transitividad crítica, ampliando y profundizando la capacidad de captar los desafíos del tiempo, colocando al hombre en condiciones de resistir a los poderes de la emocionalidad de la propia transición.
El proceso de concienciación, es clave, para despertar y generar el sentido de ser un individuo que debe comprometerse ya que es parte de la realidad y que puede actuar con ella y sobre ella a través de la participación, ganando más injerencia en su destino.
Feire trabajó en la alfabetización de adultos. Sin lugar a dudas, trabajar con adultos no es lo mismo que hacerlo con adolescentes, los primeros, manifiestan compromiso, interés, perseverancia, y valoran las puertas que abre la educación. Para los segundos, si bien es obligatoria, solo significa lograr – te den- un papel que diga que te recibiste, aunque se haya adquirido poco o nada en el proceso que requiere de fuerzo, dedicación, entre otros. No son conscientes, como hombres de estar en y con la realidad y de escribir la historia en cada paso y por lo tanto que se puede accionar sobre ella.
Cuento una experiencia que me sucedió durante la comisión evaluadora de febrero de 2011, propuse ejercicios a realizar y media hora después, observo que un alumno está mirando el techo, entonces pido que se acerque para poder ver su trabajo y conversar al respecto. Por supuesto no había escrito más que las consignas. Al ver esto le pregunto, ¿Por qué? ¿Qué pasó? La respuesta fue no estudié. A lo que le pregunte ¿Qué nota debería ponerle un profesor por su trabajo? Se quedó pensando por unos segundos y contestó. Un cuatro. ¿Por qué, un cuatro? Le dije. El respondió, porque a usted le pagan por este trabajo y no importa si estudiamos o no.
La educación no es vista como una forma de desarrollar capacidades, aprender y adquirir saberes que permitan comprender mejor el entorno, con el fin de analizar y dar respuestas más racionales y menos ingenuas. Pero lo más sorprendente es, como el alumno, dejaba de ser una persona para convertirse en un objeto, una cosa, a la cual se la debía aprobar, porque se prestó un servicio que tiene un precio y se pagaba por este.
El ocioso, la falta de interés, compromiso, o el valorar tan poco la vida, están ganando. Freire diría, que es fundamental desarrollar la comprensión crítica, a través del concepto de cultura al distinguir entre el mundo de la naturaleza y el de la cultura y el papel activo del hombre en y con su realidad. La concienciación parece la clave, para lograr la educación. Pero ¿cómo lograr esto con los alumnos de secundaria, en materias del área de ciencias exactas? Si bien es cierto que relacionarlas con lo cotidiano es el anclaje, pero también hay que buscar la vuelta para despertar a los alumnos en cuanto a la dominar la realidad y no dejar que esta te domine. Aunque algunas actividades parecen o se inician de forma prometedora, cuando se plantea un proceso de análisis, elaboración y posterior aplicación, desde un método científico, la propuesta se pierde, ya no es interesante, no se hace ni el menor esfuerzo por esbozar algo.
Quién pretende enseñar, como Freire señala, se encuentra con que hay actividades o tareas a realizar pero se las debe hacer en casa, como si esto no fuera parte del trabajo. Es cierto que algunas reflexiones son individuales pero los docentes debemos generar más espacios donde se discutan, critiquen, analicen, reelaboren, las realidades de nuestro alumnado y las nuestras, como forma democrática de proceder ante las actuales inquietudes de los adolescentes y adultos.
La educación debería proveer herramientas para poder discutir los problemas, mediante el análisis, elaboración y reelaboración para proponer diversas alternativas de acción.
La educación debería fomentar el dialogo como forma de comunicación.
Conclusión
Hay que educar al hombre para que la realidad no lo domine. Por ello es fundamental formar hombres libres, que estén integrados a su contexto. Con una conciencia crítica que permita dialogar con él otro, respetar opiniones, investigar a través de métodos científicos, y buscar alternativas frente a los desafíos que se presentan. Los docentes deberíamos insistir en concebir espacios para dialogar, con nuestros alumnos y con nuestros pares.
Laura Vazquez
lunes, 28 de febrero de 2011
ENSAYO
INFORME DEL ENSAYO
Lo que se refiere a educación es algo ya muy discutido y siempre discutible. Pero, además de ser objeto de discusión por parte de muy diversas teorías, es una realidad en todo grupo social. Se trate de una familia o de una gran nación, existen saberes y conductas que se transmiten y exigen un esfuerzo de aprendizaje, cuyos frutos benefician tanto al individuo como al grupo o sociedad en su conjunto.
Es decir que el concepto básico de educación es impensable sin el concepto y la realidad del aprendizaje, el cual, a su vez, va inseparablemente acompañado y gradualmente facilitado por la enseñanza, en un contexto social.
Resulta necesario que aprendamos a aprender, entre otras cosas darle al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que tienen, junto con la necesaria lectura de textos, redacción de notas, fichas de lectura, redacción de pequeños textos sobre las lecturas realizadas. Si desde la casa, en la edad mas tierna, se les acerca a la lectura por el solo placer, cuando estos niños lleguen a la escuela, se los estimulará en el gusto por la lectura y la escritura, quizás de esa forma comprenderán que el estudiar no sea una carga, que la lectura no fuese una obligación, sino una fuente de alegría y de placer, lo que revelaría una mejor calidad en nuestra educación. La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en proceso.
El aprendizaje parece ser el esfuerzo y el proceso por el que las personas adquieren, dominan y aprovechan la experiencia individual y social pasada, en función del futuro y de la adecuación de las conductas con el medio social, en vistas al bien tanto personal como común.
Ha surgido así a lo largo de los siglos, el problema de qué contenido debe aprehenderse para que una persona sea educada, de qué forma debe aprenderse y para qué finalidad. Lo que es educación implica el proceso de aprender, pero en función de cierta forma de ser, acorde con una determinada idea de lo que es o debe ser el hombre y la sociedad en la que vive.
La finalidad de la educación, el "para qué educamos", ha sido con frecuencia el resultado de un interjuego entre lo que cada individuo (según sus ideas o ideales, sus proyectos personales) desea y puede aprender y ser, y lo que la sociedad (según sus preferencias hechas leyes, sus ideales sociales o ideologías) le exige a los individuos que aprendan si desean integrarse a ella y sobrevivir.
Esta interacción entre los individuos (con sus propias visiones y valoraciones personales, y la sociedad, con sus propias vigencias) ha sido fructuosa semilla de renovación en la educación. Porque no sólo los individuos geniales han conseguido cambiar a veces a las sociedades. Estas, a su vez, al cambiar han educado de manera diversa a los hombres. Tomando como referente a Paulo Freire, quien nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber y de lo que deben hacer, en el proceso enseñanza aprendizaje, en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Que la práctica de los profesionales de la educación estarán comprometidos tanto con la enseñanza como con el aprendizaje, dado que no existe una sin la otra, que enseñar no es transferir conocimientos, que existe una interacción entre educar y enseñar y que demandan del diálogo con y el respeto por el educando y por su concepción del mundo.
Ponderó la capacidad del educador de tomar decisiones que transformen las realidades de los estudiantes, en esperanzadoras y llenas de posibilidades. Lo necesario es la fuerza creadora del aprender, de la que forman parte la comparación, la repetición, la comprobación, la duda rebelde, la curiosidad insatisfecha. Es en este sentido que es posible aprender críticamente. Y esas condiciones implican la presencia de educadores y de educandos creadores, investigadores, inquietos, curiosos, humildes y persistentes, solo así se puede hablar de saber enseñado, en que el objeto enseñado es aprehendido en su razón de ser y por lo tanto , aprendido por los educandos, percibiéndose así la importancia del papel del educador
La educación parece implicar un proceso de desarrollo que se aprende. En consecuencia implica que el docente tenga presente qué piensa acerca de los que es o puede llegar a ser el hombre en un contexto social. Esto supone esclarecerse también la relación de las personas individuales con el todo social, sus tradiciones, sus profesiones, sus competencias, sus exigencias sociales.
La educación se da cuando cada hombre actualiza, hace real esa posibilidad que tiene. Y la posibilidad de perfeccionarse que tienen los seres humanos no solo se da en el ámbito de las acciones, ni en el de la racionalidad, ni en el solo ámbito de los sentimientos, o de las conductas sociales; sino en la sede de la persona íntegra (lo que incluye el perfeccionamiento moral: justicia, bondad, caridad, etc.). La educación es una forma adquirida y habitual de vivir aprendiendo; de aquí que la educación no es sólo lo aprendido, sino una forma de vivir lo aprendido; es una segunda naturaleza. Esta finalidad sería arbitraria si no fuese pensada como el desarrollo lo más pleno posible de la persona; como el pasaje de lo que puede ser a lo que realmente llega a ser (con el esfuerzo de cada uno y con la ayuda de los demás) Una persona educada es una persona autónoma y, desde su autonomía, construye los valores sociales o compartidos. Una persona madura, educada, "tiende a rechazar las máscaras", a "no actuar en función de las expectativas de los otros;...a ser ella misma, sus sentimientos más auténticos, ser lo que es". "El individuo llega a apreciar a los demás por lo que son, así como llegó a valorarse por lo que realmente es".
Debemos tener presente que el proceso educativo se realiza entre personas, lo que lo inserta en un ámbito social. La sociedad exige y ofrece cierta objetividad a las conductas personales; pero las personas, por su parte, son fuentes de creatividad para la renovación y cambio social. En este contexto, podemos comenzar a ver al proceso educativo como un proceso de aprendizaje que exige esfuerzo personal e integración social, respetando sus valores. Para llegar a formar una sociedad autónoma y critica, que respete los pensamientos de los demás y haga valer los propios, sin tener el temor a lo tecnológico o lo nuevo. Personas con la mente abierta a los cambios sociales y mundiales.
ARIEL GUSTAVO TRONCOSO
domingo, 27 de febrero de 2011
EXPOSICIÓN PARA LA CLASE DEL 5 DE MARZO
- "La escuela constructora de subjetivad", Tenti Fanfani
- "Saberes sociales y saberes escolares" Tenti Fanfani.
A partir de los textos prepararán una exposición para todos los compañeros, al finalizar la misma entregarán un punteo de preguntas con los aspectos más importantes de la bibliogrfia expuesta.
Los alumnos deberán enviar al docente un mail con el detalle de cómo se dividieron la exposión y si necesitan algún elemento para desarrollar la misma.
Listado de alumnos que deben ponerse de acuerdo para la exposición de la clase del día 5/3/11
- COPELLI
- DEIMUNDO.
- DI MODICA.
- FRUTOS
- MARIN
- ORLANDO
- RAMIREZ
- SOSA
- TRONCOSO
Breve ensayo sobre la educación
En "Cartas a quien pretende enseñar", Freire nos invita a nosotros que queremos enseñar dentro del sistema educativo, a tener una vision mas abierta, a desprendernos de la manera en la cual nos formaron, que era de ingresar los contenidos sin ningún tipo de inter relación con los profesores, ni opinion por supuesto sobre la menra en la que se estaba desarrollando la materia. Nos invita a tratar de losgrar la inter relacion con el aducando por supuesto sin descuidar la formacion profesional que tiene que tener el aducador, el ir capacitandose constantemente y buscar los caminos, y a su vez investigando para mejorar día a día la forma de enzeñar y transmitir los conocimientos.
En la "Pedagogía de la Autonomía" tambien nos dice lo que debemos hacer para lograr que nuestro proceso de enseñanza sea bueno, en especial en estos tiempos, donde se habla tanto de igualdad, no siendo discriminatorios con los educandos, desarrollar la investigacion de la materia que impartimos para perfeccionar lo que enzeñamos, no cerrandonos a las nuevas tecnologías, respetando los nuevos conocimientos que el alumno trae. Ningun educador pasa por la vida del educando sin dejar su huella, de allí el ejemplo que ofrescan, quedaran marcados.
La formación profesional del educador es muy importante, pero tener un profesor muy capacitado pero autoritario no sirve, ya que crea un hambiente donde el educando se cierra y la materia no llega a interesarle. Por otro lado, la libertad sin límites, es tan mala como la libertad asfixciante.
Hay que tratar de lograr con el educando una práctica específica del ser humano, y no hay que pensar que por ser educador frío y distante, va a lograr una efectividad mejor, logicamente esta apertura no significa que no haya cumplimiento de nuestro deber, que es tratar de que aprendan en democracia y libertad, pero sin olvidar que el educador ejerce la autoridad..
La conclución que llegó para nosotros, los que tratamos de ingresar a la educación, el desafío de también es tratar de lograr ser educacdores preparados, en libertad, no discriminatorios por el origen de nuestros educandos.
Enrique Antonio Molas
DNI: 17.479.213
sábado, 26 de febrero de 2011
Gestar cambios en educación 2011, comenzando en cada uno de nosotros.
Fines de la educación.
La persona del educador y la persona del educando.
Educación secundaria 2011.
Introducción:
El presente ensayo tiene como propósito enmarcar los fines de la educación, la persona del educador, la persona del educando y la educación secundaria 2011. Basándose en la bibliografía de Freire P.
v Cartas a quien pretende enseñar. Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra.
v Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. No hay docencia sin discencia. Enseñar no es transferir conocimiento Enseñar es una especificidad humana.
Freire reflexiona acerca del acto crítico de enseñar y aprender. Enseñar no existe sin aprender. Educador y el educando están en interrelación directa. El educador aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido; al observar la curiosidad del aprendiz y como este trabaja en aprehender lo que se le enseña. Sin esta curiosidad no se aprende.
Desde el pequeño espacio que tenemos, trabajando en equipo, cada uno puede desde sus saberes acompañar gestando el cambio para la transformación educativa. Generando dialogo, cambios y transformaciones, para iluminar el mundo, permitir ver juntos hacia donde caminar, partiendo del respeto a los educandos en su transformación y conocimiento critico del mundo.
Desarrollo.
Fines de la educación.
Fin algo que se pretende obtener o conseguir en calidad de logro al fin de un proceso.
Kant en su pedagogía señala (1803), “La buena educación es exactamente aquella de donde brota todo el bien del mundo”.
En mi labor docente ¿Cuáles son mis deberes de docente?
La formación de los educandos en torno a la identidad nacional, respeto de la constitución, principios democráticos, prescindencia política y religiosa, respeto de los derechos humanos, solidaridad social. El respeto vía jerárquica, desiciones y disposiciones de la superioridad, Perfeccionamiento y desempeño de sus funciones. Conducta ética y moral acorde a mi función, mediante el desarrollo de actitudes de responsabilidad y compromiso ético con roles profesionales docentes en el contexto actual. Requiriendo esto de conocimiento, análisis y reflexión.
Freire, P “Enseñar, se hace parte de un proceso más grande de conocer, implica el aprender.”
La educación basada en pedagogía crítica nos propone una educación problematizadora que sirve para la liberación.
Freire, P “Nadie educa a nadie-nadie se educa a si mismo” Los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo, nosotros los educadores somos intelectuales transformadores, actuamos partiendo de un compromiso, enseñamos con fines de transformación social.
Estos fines de la educación parten de la intervención educador-educando y conocimiento critico, con estructuras sociales básicas.
El trabajo del profesor interrelaciona teoría-práctica; pensar y hacer; producir-implementar produciendo distintas formas de conocimiento crítico. Donde la interrelación enseñanza aprendizaje, es un acto de producción entre profesores y alumnos, que producen distintas formas de conocimiento, donde se articula la diversidad de voces de los alumnos en proceso de tolerancia democrática.
La libertad del ser, el sujeto es libre de cambiar su historia.
El hombre, es el único ser que tiene conciencia de sí, conciencia arrojada al mundo, compromiso afuera, objetivado a cuestiones del mundo (Sartre)
El hombre tiene que pensar su presente ¿Por qué estamos aquí?
Es el sujeto construyendo el objeto.
Kant “Solo hay sujeto para un objeto”
Descartes “Pienso, luego existo” Subjetividad.
Hegel “Hombre ser finito, sabe que muere y vive allí reside su grandeza” Abierto a posibilidades en el ahora ser; y ser comprometido con pensamiento y situado en el mundo, en un contexto histórico y social.
Kant. Pedagogía. Nos dice que todos los seres humanos somos racionales, la razón es un capacidad natural, pero que se puede potenciar por medio de la educación. Es una capacidad evolutiva, por lo cual la educación señala “No meterles los conocimientos racionales, sino más bien sacarlos de ellos” (p. 24)
Paulo freire (1921-1997) (Educador intelectual cristiano, con una postura filosófica, visión política y pedagógica, basa la pedagogía latinoamericana). Educación como herramienta para la libertad del sujeto y su grupo mediante la transformación de la realidad. A través del acto de estudiar basado en un método de alfabetización.
En pedagogía de la autonomía reflexiona:
Enseñar exige competencia, seguridad profesional, generosidad. Esto implica llevar en serio su formación, estudiar. La incompetencia descalifica la autoridad del profesor. La generosidad supone la autoridad democrática que permita al educando ejercitar su autonomía asumiendo la responsabilidad de sus acciones.
Enseñar exige Compromiso. No discriminar, no mentir, no escapar a la apreciación de los alumnos, aprender a comprender los silencios, las sonrisas, los gestos. Estar alerta a la “neutralidad de la educación” La presencia del profesor es una presencia política.
Enseñar es comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo: la educación no es solo reproductora o transformadora de la realidad (visiones parciales) es una forma de intervenir en el mundo ligada a la forma en que el mismo es entendido. Por eso el profesor no es neutro, con su accionar dice más que con sus palabras y por eso debe ser coherente.
Enseñar exige libertad y autoridad: sin confundir libertad con libertinaje y autoridad con autoritarismo. La autonomía se construye en las decisiones
Enseñar exige una toma consciente de decisiones: porque es un hecho político. Con su accionar el educador crítico, democrático, coherente demuestra su capacidad de lucha, su respeto a las diferencias, el valor de la transformación de la realidad.
Enseñar exige saber escuchar. significa cambiar el hablar a por el hablar con, revalorizar la importancia del silencio. Hoy vivimos una nueva forma de asfixia que no permite escuchar otro discurso que no sea el de la globalización. Es necesario respetar la lectura del mundo con la que el educando llega a la escuela para luego con él y no sobre él superar la manera ingenua de ver el mundo por una más crítica.
Enseñar exige reconocer que la educación es ideología: estar alertas de la capacidad que la ideología tiene de ocultar la realidad, de hacernos miopes, ensordecernos, que aceptemos dócilmente el discurso fatalista neoliberal o el pragmatismo pedagógico de la formación en la era de la tecnología. Estar consciente del poder del discurso ideológico.
Enseñar exige disponibilidad para el diálogo: esta disponibilidad supone la seguridad al discutir un tema fundada en la convicción del saber no acabado de que algo ignoro, de la apertura a conocer con los otros.
Educar exige querer bien a los educandos: significa que la afectividad está en el vínculo pedagógico y que no me asusta, no tengo miedo de expresarla. Es falsa la separación entre seriedad y afectividad. Implica apertura a la alegría de vivir, a la esperanza. Como actividad humana el quehacer docente no puede dejar afuera parte de su especificidad.
Las ideas principales, son el modo de ver mundo, hombre, la sociedad y sus relaciones. Las dicotomías como antagonismo. Crear conciencia critica. Educador aprenda educando. Educación como herramienta para la vida publica. Los contenidos su estudio son aportados por los educandos. Preparando material-temática que salio del pueblo vuelve a el como problema para ser descifrado y no como contenido para ser depositado. No presenta un programa lo busca dialogicamente con el pueblo, donde el debe participar.
Pasos del método: Investigación temática. Tema generador. Codificación soporte visual. Circulo de cultura- Problematización. Alfabetización sentido crítico. Comprensión totalidad. Enseñar. Desafiar al educando a que piense su práctica desde su realidad social. No es transmitir conocimientos sino construirlos desde la acción transformadora de lo real.
A través del a educación problematizadora, proceso para la práctica de la libertad, genera una aprehensión de tema generador, toma de conciencia de los educandos del entorno de ellos mismos. Docente dialogico a través de la razón guía a la acción por la palabra verdadera, que es acción-reflexión, formas praxis, transforma el mundo.
Freire, P. “En esta cuestión de conocer donde falla la razón todo tiene que ver con la pasión, los deseos, sentimientos. Es ingenua pensar que las clases dominantes desarrollen educación para que las clases dominadas perciban la injusticia social en forma critica”.
En nuestra pedagogía ¿cuál es la comprensión del acto de enseñar y aprender?
Amor es la transformación definitiva. Saber partir del nivel de donde el educando esta, este es el nivel cultural, ideológico, político. El educador debe ser sensible, esteta, debe tener gusto, ser ético, respetar los limites, los miedos, los sueños de los educandos. No puede entrar en el e irrespetarlo. Generar el dialogo, escuchar la voz del grupo, invitarlos, desafiarlos. Buscar los caminos. La educación es una obra de arte, donde el educador rehace le mundo, lo redibuja, lo repinta, lo recanta, lo redanza.
No importa que el contexto actual de la educación y de los educandos, este echado a perder, es nuestra tarea rehacer esto, debemos asumirlo, superar el miedo, no esconderlo, es así como podremos vencerlo.
En esta dialogicidad que nos invita a tener Freire, hay condiciones para que existe el dialogo, docente tiene que saber querer bien al educando, amar se aprende amando, a educar educando, debe ser humilde, tener fe en los hombres, confianza, esperanza, pensamiento critico.
La dialogicidad colabora en la unión y organización de la síntesis cultural que sirve para la liberación. Pensar va contra cerebros colonizados, que son receptores de materia pasiva. Palabras inauténticas.
Sartre “Hombre vive alienado, pero antes fue libre es posible la libertad, hay que volver a conquistarla”
En cambio la antidialogicidad, en elites dominantes imponen cultura, mediante educación bancaria de masas populares, sirve para la opresión que estimula la pasividad de los que están inmersos conciencia oprimida.
Esta conquista por la división, manipulación invasión cultural, sirve como opresión.
La persona del Educador y del educando.
Freire, P. “La educación no es una dádiva, una donación de una persona que sabe a aquellos que no saben, sino un profundo desafió”
“No es posible enseñar sin aprender”
Enseñar, supone “Saber”: Hablar, que decir, como decirlo, a quien, cuando. Saber participar.
El que no puede decir lo que siente, lo que desea o no, no puede “hacer cosas con palabras” Queda condenado a delegar en un representante, que habla en nombre de, es así como usa su capital cultural, satisfaciendo los propios intereses, malversando confianza, traicionando con promesas incumplidas, gestando corrupción. Degradando la democracia se transforma en autoritarismo.
Para formar en democracia no basta con aprender las normas de la vida ciudadana, estudiar la constitución. Sino que hay que formar ciudadanos activos, que desarrollen competencias expresivas en lenguaje natural y lenguaje simbólico.
Partir de la practica, en donde los educando vivan experiencias, así se apropien de los conceptos y los puedan argumentar, debatir, tomar decisiones en conjunto, evaluar, así transformar el mundo.
Como educadores partiendo de cosas básicas, elementales como es enseñar leer, escribir, debemos inculcar la curiosidad por el mundo y la historia del educando respetándolo. Con ética, moral y estética con gusto. Ir generando curiosidad y la pregunta llevándolos desde si mismo a ponerle el nombre a las cosas, conocerlas y transformarlas. Generando el gusto por los consumos culturales.
Conclusión
“Tu puedes” “Nosotros podemos”
La evolución de los procesos de aprendizaje debe ser constante, aplicando la problematización de la realidad del mundo, conociéndolo, buscando las soluciones mediante círculos de cultura o dinámicas de grupo. Partiendo de la comprensión del significado de los conceptos, clarificándolos. Definiendo y reconociendo el problema, generar una lluvia de ideas, luego organizar estas ideas, buscar objetivo del aprendizaje, basado en las necesidades del educando. Desde allí reconceptualizar el nuevo conocimiento, clarificando las nuevas ideas, verificando la solución al problema y reviendo la resolución.
Siempre captando el interés y la curiosidad del educando.
Según Tenti Fanfani “La autonomía lleva a la conquista progresiva de individuos, pero necesita de la protección que el estado ofrece a través de instrumentos y oportunidades, formando visión, vocación, respeto de sí mismos. El conocimiento es un valor, cuya distribución no debería determinarse por el dinero, poder político, clase social, genero o etnia”
Criterio principal merito, la base derecho de cada uno, la igualdad de oportunidad, poder expresar los propios talentos para formarse como ciudadanos.
Las reformas necesarias van mas allá de la autonomía debe haber objetivo común.”Mas y mejor educación para todos”, “Mayor eficiencia en el uso de los recursos”. Con consenso básico desarrollar programa intervención gran reforma sistema educativo nacional, condiciones responder desafíos económicos-sociales, políticos y culturales.
Lo imposible puede comenzar a construirse, transformando el mundo, rehaciéndolo. Partiendo de la coherencia entre nuestro proyectar y nuestro hacer. Dándonos, para que esta transformación tenga el poder y tenga libertad, que le permita al educando, adquirir este poder ser, ver, conocer crítico del mundo. Desde allí movilizar el esfuerzo para la lucha y la transformación.
Freire, P. “La única manera de aumentar el mínimo de poder, es usar mínimo de poder””Es difícil que uno sea, si los demás no son”
Estamos acompañando al educando en el camino de su aprendizaje, un crecimiento. Debemos ir a su lado, no delante, no detrás. Dentro de la ética y respeto por su historia, sueños, miedos, gestar en ellos una educación critica, basada en la pregunta, generando desde su pensar, el conocimiento del mundo, el rehacer de este mundo basado en el pensamiento cierto.
En esta lucha por la libertad, por que se me condicionado, pero no determinado, que puedo transformar aquello que me condiciona.
Este ser docente, locos sanos, si existimos, debemos arriesgarnos. Con esperanza, los sueños, pueden gestar cambios en la reforma educativa, respetando la autonomía del ser de los educandos. A través del dialogo, transformar las escuelas desde dentro. Gestando el diálogo y si no es permitido, cambiar la estructura, el curriculum de la vida escolar.
Bibliografía
v Freire, Paulo (1994), Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 28-42) México, D. F. –Siglo XXI Editores. (Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra).
v Freire, Paulo (2004), Pedagogía de la autonomía. Fuente. Paz e Terra S.A. Sao Paulo ISBN 85-219-0243-3. (Saberes necesarios para la práctica educativa. No hay docencia sin discencia. Enseñar no es transferir conocimiento Enseñar es una especificidad humana.)
v Freire, Paulo Video. El constructor de sueños.
Ivcevic Noemí María.